Tres fechas clave para prever el futuro del dólar

Tras las elecciones de este domingo, el futuro del dólar a corto plazo se definirá en tres momentos clave que pueden determinar si el mercado se mantiene tranquilo o si vuelve a presionarse. El ambiente financiero dependerá mucho del apoyo político que reciba el Gobierno. Sin embargo, ya hay aspectos en el calendario financiero que nos darán pistas. Hablamos de la caducidad de una Lelink, una nueva licitación del Tesoro y el cierre de posiciones de dólar futuro. Estos eventos serán fundamentales para entender cómo reaccionará el mercado.

Primer evento clave: el vencimiento de una Lelink

Este martes se vence la lelink D3105, que ha sido bastante apetecida por el mercado, ya que su rendimiento implícito considera un tipo de cambio cercano a los $1.420. Según GMA Capital, hay una gran atención por parte de los inversores ante posibles cambios en el esquema cambiario. ¿Por qué? Las proyecciones indican que el tipo de cambio breakeven para diciembre, con Lecaps, ronda los $1.600, mientras que para mediados de febrero podría superar los $1.700. Estos números son interesantes porque reflejan que los tenedores de bonos anticipan ajustes en las políticas cambiarias.

Con el vencimiento de esta Lelink, cualquier modificación en el esquema cambiario para el 31 de octubre podría significar un riesgo extra para quienes tienen este instrumento. Sería una exposición al aumento del tipo de cambio sin la protección que actualmente brinda.

Nueva licitación del Tesoro

El 29 de octubre, justo el miércoles después de las elecciones, hay una licitación del Tesoro que será crucial tanto para el Gobierno como para el mercado. Ese día se espera que venzan cerca de $12 billones en deuda que está en manos privadas, incluyendo unos u$s 3.231 millones de la lelink D3105, cuyo precio se definirá un día antes, el 28 de octubre, solo dos ruedas después de los comicios.

Vencimiento del dólar futuro octubre

El 31 de octubre también es significativo porque vencen los contratos de dólar futuro, los cuales operaron por debajo del techo de la banda cambiaria. Muchos en la City creen que, si hay una corrección cambiaria, esto no ocurrirá este mes.

La razón detrás de esta hipótesis es que el Gobierno no querría asumir el costo de pagar la “diferencia” de esos contratos que vencen este mes. Según la Consultora 1816, este contrato representa un 20% de la posición vendida total de futuros del Central en A3, pero advierte que el mercado estará atento a las acciones de la autoridad monetaria durante este proceso.

En resumen, el calendario financiero apunta a que no habrá movimientos drásticos en el tipo de cambio el lunes después de las elecciones, a menos que los resultados cambien de manera significativa las expectativas del mercado y obliguen a recalibrar las apuestas sobre el dólar.

Botão Voltar ao topo